viernes, 25 de noviembre de 2011

Observación del tejido muscular estriado

El tejido muscular estriado.

Fecha: 22 de noviembre de 2011.

Objetivo: Observar el tejido muscular estriado.

Fundamento teórico: El tejido muscular estriado está formado por células alargadas denominadas fibras. En ella encontramos numerosos nécleos de células no separadas por membrana. Esta organización se llama sincitio.
El citoplasma -sarcoplasma- contiene fibrillas -miofibrillas- ordenada en una estructura característica: bandas claras y oscuras que se alternan para dar el aspecto estriado que da nombre a la fibra.
La concentracción muscular se debe a la disposición de las moléculas de actina y miosina que componen las miofibrillas.
Las fibras musculares se reúnen en haces. Estos, a su vez, se agrupan con otros hasta formar los paquetes que constituyen el músculo esquelético, llamado coloquialmente carne. Los nervios de las carne son las envolturas conjuntivas de los haces y paquetes de fibras.


Material y reactivos:
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Frasco lavador
Caja de Petri
Aguja enmangada
Pinzas de disección
Alcohol etílico
Azul de metileno
Trozo de carne

Procedimiento:
1. Con la aguja enmangada haz surcos paralelos a las fibras. Se separarán paquetes musculares. Desprende algunos y con las pinzas colócalos en un porta.
2. Sobre la muestra vierte algunas gotas de alcohol y espera a que se evapore.
3. Tiñe durante un minuto con una gota de azul de metileno, sobre el porta. Lava con un hilo de aguja sujetando las fibras.
4. Deposita una gota de agua sobre el tejido, coloca el cubre, superpón una tira de papel de filtro y da unos golpecitos con el dedo para disgregar los haces de fibras.
5. Observar la preparación con diferentes aumentos.

Observaciones y cuestiones:

1. ¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor lo observado?
 El dibujo número 2 representa mejor lo que hemos observado.

2.Copia en tu hoja de laboratorio el dibujo seleccionado y señala y nombra los componentes celulares que observes.

3. Las bandas claras y oscuras se deben a la disposición de las moléculas responsables de la contracción.¿Cuáles son estas moléculas?
Son la actina y la miosina, estas dos moléculas están implicadas en la contracción muscular.

4.¿Cuál es el tejido animal que rodea y empaqueta a las fibras musculares?
La fibra muscular es una célula con capacidad contráctil y de la cual están formados el tejido muscular y los músculos. Éstas están rodeadas y empaquetadas por el tejido conectivo, éste actúa como sistema de amarre y encaja la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto.


Conclusión.
Esta práctica nos ha servido para observar más de cerca el tejido muscular estriado. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Tejido adiposo

                   Observación del tejido adiposo.

Fecha: 17 de noviembre de 2011.

Objetivo: Observar las células del tejido adiposo de un animal.

Fundamento teórico: 

El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja densidad de estas moléculas y su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente en la función de almacenaje de energía.
Los adipocitos diferenciados pierden la capacidad de dividirse; sin embargo, son células de una vida media muy larga y con capacidad de aumentar la cantidad de lípidos acumulados. Además, el tejido adiposo postnatal contiene adipocitos inmaduros y precursores de adipocitos residuales a partir de los cuales pueden diferenciarse adipocitos adicionales.

Material:
  • Una muestra de tocino
  • Bisturí
  • Frasco lavador
  • Formol
  • Agua
  • Sudán III
  • Cubreobjetos
  • Portaobjetos
  • Pipeta
  • Microscopio
Método:

1.       Cortar una finísima capa de la muestra y cubrir con unas gotas de Formol y esperar 4 minutos.
2.       Lavar la muestra con agua y verter unas gotas de Sudán III, esperar 5 minutos.
3.       Volver a lavar con agua, cubrir con un cubreobjetos y observar al microscopio.

Observaciones y cuestiones:

1.       ¿Por qué hay que teñir la muestra con el colorante Sudán III?
-Para teñir las células y poder observarlas.
2.       Observarás que el espacio intercelular no aparece teñido con el colorante, ¿por qué?
-Porque en el espacio intercelular no hay grasa.
3.       Además del tocino, ¿qué otras partes de un animal se te ocurriría teñir con Sudán para observar sus células?
-En regiones como las nalgas y en el papo, en el vientre (en torno a los intestinos) y rodeando algunos órganos, como los riñones y el corazón.
 

Conclusión:
-En esta práctica hemos podido observar los adipocitos del tocino de cerdo. Si hubiésemos podido observar con microscopio electrónico podríamos haber visto el núcleo y la capa lipídica teñida.



sábado, 19 de noviembre de 2011

El tejido conjuntivo: La observación de tejidos animales.


Fecha: 3 de noviembre de 2011.



Objetivo:

El objetivo de esta práctica es preparar una muestra de tejido conjuntivo de pollo y observarla en el microscopio para poder distinguir sus células.



Fundamento teórico:

El tejido conjuntivo laxo, especialmente se encuentra debajo de la piel, formando la dermis, y en los espacios entre los órganos. Las células se encuentran inmersas en una sustancia intracelular semilíquida por la que se entrecruzan una serie de fibras. Que forman la masa principal del tejido. Desempeña la misión de unir los órganos entre sí, forma cubiertas protectoras en torno a ellos y rellena los huecos que quedan entre unos y otros.



Material:



  1. Microscopio.

  2. Portaobjetos.

  3. Cubreobjetos.

  4. Pinzas.

  5. Frasco lavador.

  6. Pocillo de tinción.

  7. Azul de metileno.

  8. Alcohol etílico.

  9. Trozo de pollo.




Método:

Observamos el pollo y con unas pinzas separamos la piel y la carne de este, Se ve una tela transparente introducimos el portaobjetos y tomamos una muestra de la tela. A continuación, le echamos unas gotas de alcohol a la muestra y esperamos a que se absorba, Cuando lo este le echamos unas gotas de azul de metileno y esperamos un minuto. Después, lavamos el exceso de colorante y secamos el portaobjetos con el papel de filtro. Seguidamente, añadimos una gota de agua y lo cubrimos con el cubreobjetos. Finalmente, observamos la muestra en el microscopio.



Observaciones:





Conclusión:

Cuando lo observamos por el microscopio nos dimos cuenta de que era muy gorda la muestra y lo tuvimos que preparar dos veces más, ya que al principio también no equivocamos, en vez de poner la muestra en alcohol nos adelantamos y la pusimos en agua. Finalmente pudimos ver la muestra perfectamente.



viernes, 18 de noviembre de 2011

Tejido epitelial ciliado

Fecha: 21/10/11

Objetivo: Observar las células que forman el tejido epitelial ciliado de un molusco, en este caso, un mejillón.

Fundamento teórico:

Los epitelios ciliados tienen la capacidad de mover líquido o moco, merced a movimientos oscilantes, batiendo en una dirección fija. En el movimiento rápido, efector, el cilio se vuelve rígido, mientras que recupera su flexibilidad en el movimiento lento, de recuperación, en el sentido contrario.

Material:

  1. Mejillón
  2. Cuentagotas
  3. Cubreobjetos
  4. Cubeta de disección
  5. Microscopio
  6. Cuchillo o navaja
  7. Portaobjetos
  8. Pinzas

Método:

Abrir con cuidado un mejillón vivo o muy fresco. Para ello, introduce el borde de un cuchillo o una navaja entre las dos valvas. En esta operación no es necesario actuar con fuerza, sino colocar el filo de la navaja entre las dos valvas y presionar suave pero continuamente hasta lograr la apertura de las mismas.

  1. Absorber, con un cuentagotas, el líquido interno que contiene el mejillón y depositar una gota del mismo en el centro de un portaobjetos limpio.
  2. . Con ayuda de unas pinzas, arrancar un trozo pequeño de branquias y depositarlo sobre la gota del líquido anterior.
  3. . Colocar encima un cubreobjetos y realizar la observación microscópica utilizando fuertes aumentos.
  4. . Localizar y observar las células que constituyen el tejido epitelial ciliado de las branquias de un molusco. Si el ejemplar está vivo podremos observar el movimiento rítmico de los cilios.

Observaciones:

Al hacer la preparación rompimos el fragmento de tejido epitelial ciliado. Sin embargo, ya que el ejemplar estaba vivo, observamos el movimiento rítmico de los cilios.

Conclusión:

Esta práctica nos ha servido para poder observar el tejido epitelial ciliado de un mejillón. Aunque, también, nos hubiese gustado observar las células, no pudimos hacerlo porque el molusco estaba vivo.


martes, 1 de noviembre de 2011

Observación de células de la mucosa bucal. 20/10/2011

-Objetivo: Observar e identificar las células de la mucosa bucal.

-Fundamento teórico: Epitelio ciliado es el epitelio que contiene células con cilios capaz de vibrar en su pared libre. Los epitelios ciliados tienen la capacidad de mover líquido o moco, merced a movimientos oscilantes, batiendo en una dirección fija. En el movimiento rápido, efector, el cilio se vuelve rígido, mientras que recupera su flexibilidad en el movimiento lento, de recuperación, en el sentido contrario.

-Material:
  • Palillos.
  • Cuentagotas.
  • Portaobjetos y cubreobjetos.
  • Microscopio.
  • Frasco lavador.
  • Mechero de butano.
  • Pinzas de madera.
  • Tinte azul de metileno.
-Método: Para comenzar, raspamos suavemente con el palillo, el interior de la mejilla y colocamos la muestra sobre el portaobjetos con una gota de agua. Seguidamente, secamos con cuidado la preparación en el mechero. A continuación, teñimos la muestra agregando una gota de azul de metileno y dejamos actuar unos minutos. Lavamos la preparación y colocamos el cubreobjetos. Es aconsejable colocar papel de filtro sobre el cubre y presionar de forma uniforme y rápida. Por último, observamos las células y las dibujamos indicando las partes que reconozcamos.

-Observaciones: A la hora de realizar la práctica, tuvimos algunas complicaciones, por lo que no logramos el objetivo de ésta; teniendo así, que repetir el procedimiento completo. Una vez hecho, pudimos observar las células del tejido epitelial y algunas bacterias.

-Conclusión: Gracias a esta práctica hemos aprendido que este tejido mucoso no solo recubre la boca sino que además, se encuentra recubriendo órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas.
-Esta foto está sacada del miscrooscopio de nuestra práctica de las células de la mucosa bucal y podemos observar claramente las células con sus núcleos correspondientes y algunas que otras bacterias.