viernes, 2 de diciembre de 2011

Determinación del grupo sanguíneo

Fecha: 28 de Noviembre de 2.011
-Título: Determinación del grupo sanguíneo.
-Objetivo: Observar el grupo sanguíneo.


-Material:
Portaobjetos
Lanceta estériles
Alfileres
Sueros sanguíneos anti A, anti B, anti RH.
Algodón
Alcohol


-Fundamento teórico:
Los glóbulos rojos contienen dos tipos diferente de antígenos capces de ser aglutinados por sus correspondientes aglutininas. Tales antígenos se han denominado por esta rázon aglutinógeno A y aglutinógeno B. Según la persona, sus glóbulos rojos pueden contener uno solo de dichos aglutinógenos, los dos reunidos o ninguno. En el suero sanguíneo existen también dos anticuerpos aglutinantes llamados aglutinina (alfa) y aglutinina β. Del mismo modo, se pueden poseer una de las dos, las dos juntas o ninguna. 
 La aglutinina α produce la aglutinación de los hematíes con aglutinógeno A, mientras que la β la provoca en los que poseen el aglutinógeno B fácilmente se comprende que en una misma persona no pueden coexistir a la vez glóbulos rojos con aglutinógeno A y suero con aglutinina (alfa)., como tampoco B y β, pues de lo contrario se aglutinarían los glóbulos rojos. 


-Método:
Para Obtener una muestra de sangre hazte una punción en la yema de un dedo con la lanceta estéril de un solo uso. Aprieta la yema del dedo para que gotee la sangre y coloca tres gotas bien separadas en un portaobjeto limpio. A continuación coloca sobre la gota izquierda una gota de anti A, en la del centro una gota de suero anti B y en la derecha otra anti Rh. Después, mezcla bien con distintos alfileres la gota de sangre con la de su suero. Según se produzca aglutación en una gota u otra, tendrás sangre de tipo A, B, AB, 0, Rh+ o Rh-.


-Observaciones:
1.- Dibuja en el portaobjetos dado a continuación la reacción obtenida.


2.- Intenta explicar el porqué de la aglutinación o no en cada uno de los cuatro casos.
-Cuando se mezclan suero y glóbulos de distintas personas puede ocurrir que tales mezclas permanezcan homogéneas o bien que aparezca aglutinación.La aglutinación se produce por la actuación de los anticuerpos (Acs) del suero o aglutininas sobre los antígenos (Ags) de los glóbulos rojos o aglutinógenos. De acuerdo a la existencia de los diversos aglutinógenos y aglutininas los individuos pueden clasificarse dentro de 4 grupos sanguíneos básicos. Existen 4 tipos:
  • Grupo O: este grupo no tiene aglutinógenos pero si 2 aglutininas, alfa y beta.
  • Grupo A: este grupo tiene aglutinógeno A y aglutininas beta.Grupo
  • B: este grupo tiene aglutinógeno B y aglutininas alfa.Grupo
  • AB: este grupo tiene ambos aglutinógenos y ninguna aglutinina. 

3.- ¿Es posible la transfusión de sangre entre un donador del grupo A y un receptor de grupo 0? Razona la respuesta.

-No puede ser posible, puesto que, el grupo 0 solo puede recibir de su mismo grupo, pero este grupo si puede hacer una transfusión a otros grupos, ya que es un donante universal.


-Conclusión:
En esta práctica hemos comprobado que Lara es del grupo sanguíneo A+. Esta práctica ya la habíamos hecho el año pasado así que,ya sabíamos como se hacía.

Tejido óseo

Tejido óseo.
Fecha: 24 de noviembre de 2011.
Objetivo:
Fundamento teórico:
El tejido óseo es un tipo especializado del tejido conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión. Hay dos  tipos de tejidos óseo:
El tejido esponjoso: Está constituido por láminas entrecruzadas, tiene forma de red y entre las cavidades se encuentra la médula ósea. Está recubierta por el tejido compacto.
El tejido compacto: Sus componentes están muy fusionados y es lo que le da el aspecto duro y uniforme al hueso. Son abundantes en huesos largos como el fémur y el húmero.

Material:
-Codillo de vaca.
-Aguja enmagada.
-Preparación miscroscopia de tuétano
-Bísturi.
-Cubreobjetos y portaobjetos.
-Agua.
-Azul de metileno.
-Frasco lavador.

Método:
Extraer una pequeña muestra de tuétano, localizado en el codillo de vaca.
Colocar en el portaobjetos y echar una gota de agua.Tapar con un cubreobjetos y observar al microscopio.

Observaciones:
La muestra de esta practica la obtuvimos del codillo de la vaca al principio no nos salio como esperábamos y la tuvimos que repetir, después la observamos por el microscopio y algunas partes estaba tintado con el azul de metileno que le echamos  y otras no.







viernes, 25 de noviembre de 2011

Observación del tejido muscular estriado

El tejido muscular estriado.

Fecha: 22 de noviembre de 2011.

Objetivo: Observar el tejido muscular estriado.

Fundamento teórico: El tejido muscular estriado está formado por células alargadas denominadas fibras. En ella encontramos numerosos nécleos de células no separadas por membrana. Esta organización se llama sincitio.
El citoplasma -sarcoplasma- contiene fibrillas -miofibrillas- ordenada en una estructura característica: bandas claras y oscuras que se alternan para dar el aspecto estriado que da nombre a la fibra.
La concentracción muscular se debe a la disposición de las moléculas de actina y miosina que componen las miofibrillas.
Las fibras musculares se reúnen en haces. Estos, a su vez, se agrupan con otros hasta formar los paquetes que constituyen el músculo esquelético, llamado coloquialmente carne. Los nervios de las carne son las envolturas conjuntivas de los haces y paquetes de fibras.


Material y reactivos:
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Frasco lavador
Caja de Petri
Aguja enmangada
Pinzas de disección
Alcohol etílico
Azul de metileno
Trozo de carne

Procedimiento:
1. Con la aguja enmangada haz surcos paralelos a las fibras. Se separarán paquetes musculares. Desprende algunos y con las pinzas colócalos en un porta.
2. Sobre la muestra vierte algunas gotas de alcohol y espera a que se evapore.
3. Tiñe durante un minuto con una gota de azul de metileno, sobre el porta. Lava con un hilo de aguja sujetando las fibras.
4. Deposita una gota de agua sobre el tejido, coloca el cubre, superpón una tira de papel de filtro y da unos golpecitos con el dedo para disgregar los haces de fibras.
5. Observar la preparación con diferentes aumentos.

Observaciones y cuestiones:

1. ¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor lo observado?
 El dibujo número 2 representa mejor lo que hemos observado.

2.Copia en tu hoja de laboratorio el dibujo seleccionado y señala y nombra los componentes celulares que observes.

3. Las bandas claras y oscuras se deben a la disposición de las moléculas responsables de la contracción.¿Cuáles son estas moléculas?
Son la actina y la miosina, estas dos moléculas están implicadas en la contracción muscular.

4.¿Cuál es el tejido animal que rodea y empaqueta a las fibras musculares?
La fibra muscular es una célula con capacidad contráctil y de la cual están formados el tejido muscular y los músculos. Éstas están rodeadas y empaquetadas por el tejido conectivo, éste actúa como sistema de amarre y encaja la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto.


Conclusión.
Esta práctica nos ha servido para observar más de cerca el tejido muscular estriado. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Tejido adiposo

                   Observación del tejido adiposo.

Fecha: 17 de noviembre de 2011.

Objetivo: Observar las células del tejido adiposo de un animal.

Fundamento teórico: 

El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja densidad de estas moléculas y su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente en la función de almacenaje de energía.
Los adipocitos diferenciados pierden la capacidad de dividirse; sin embargo, son células de una vida media muy larga y con capacidad de aumentar la cantidad de lípidos acumulados. Además, el tejido adiposo postnatal contiene adipocitos inmaduros y precursores de adipocitos residuales a partir de los cuales pueden diferenciarse adipocitos adicionales.

Material:
  • Una muestra de tocino
  • Bisturí
  • Frasco lavador
  • Formol
  • Agua
  • Sudán III
  • Cubreobjetos
  • Portaobjetos
  • Pipeta
  • Microscopio
Método:

1.       Cortar una finísima capa de la muestra y cubrir con unas gotas de Formol y esperar 4 minutos.
2.       Lavar la muestra con agua y verter unas gotas de Sudán III, esperar 5 minutos.
3.       Volver a lavar con agua, cubrir con un cubreobjetos y observar al microscopio.

Observaciones y cuestiones:

1.       ¿Por qué hay que teñir la muestra con el colorante Sudán III?
-Para teñir las células y poder observarlas.
2.       Observarás que el espacio intercelular no aparece teñido con el colorante, ¿por qué?
-Porque en el espacio intercelular no hay grasa.
3.       Además del tocino, ¿qué otras partes de un animal se te ocurriría teñir con Sudán para observar sus células?
-En regiones como las nalgas y en el papo, en el vientre (en torno a los intestinos) y rodeando algunos órganos, como los riñones y el corazón.
 

Conclusión:
-En esta práctica hemos podido observar los adipocitos del tocino de cerdo. Si hubiésemos podido observar con microscopio electrónico podríamos haber visto el núcleo y la capa lipídica teñida.



sábado, 19 de noviembre de 2011

El tejido conjuntivo: La observación de tejidos animales.


Fecha: 3 de noviembre de 2011.



Objetivo:

El objetivo de esta práctica es preparar una muestra de tejido conjuntivo de pollo y observarla en el microscopio para poder distinguir sus células.



Fundamento teórico:

El tejido conjuntivo laxo, especialmente se encuentra debajo de la piel, formando la dermis, y en los espacios entre los órganos. Las células se encuentran inmersas en una sustancia intracelular semilíquida por la que se entrecruzan una serie de fibras. Que forman la masa principal del tejido. Desempeña la misión de unir los órganos entre sí, forma cubiertas protectoras en torno a ellos y rellena los huecos que quedan entre unos y otros.



Material:



  1. Microscopio.

  2. Portaobjetos.

  3. Cubreobjetos.

  4. Pinzas.

  5. Frasco lavador.

  6. Pocillo de tinción.

  7. Azul de metileno.

  8. Alcohol etílico.

  9. Trozo de pollo.




Método:

Observamos el pollo y con unas pinzas separamos la piel y la carne de este, Se ve una tela transparente introducimos el portaobjetos y tomamos una muestra de la tela. A continuación, le echamos unas gotas de alcohol a la muestra y esperamos a que se absorba, Cuando lo este le echamos unas gotas de azul de metileno y esperamos un minuto. Después, lavamos el exceso de colorante y secamos el portaobjetos con el papel de filtro. Seguidamente, añadimos una gota de agua y lo cubrimos con el cubreobjetos. Finalmente, observamos la muestra en el microscopio.



Observaciones:





Conclusión:

Cuando lo observamos por el microscopio nos dimos cuenta de que era muy gorda la muestra y lo tuvimos que preparar dos veces más, ya que al principio también no equivocamos, en vez de poner la muestra en alcohol nos adelantamos y la pusimos en agua. Finalmente pudimos ver la muestra perfectamente.



viernes, 18 de noviembre de 2011

Tejido epitelial ciliado

Fecha: 21/10/11

Objetivo: Observar las células que forman el tejido epitelial ciliado de un molusco, en este caso, un mejillón.

Fundamento teórico:

Los epitelios ciliados tienen la capacidad de mover líquido o moco, merced a movimientos oscilantes, batiendo en una dirección fija. En el movimiento rápido, efector, el cilio se vuelve rígido, mientras que recupera su flexibilidad en el movimiento lento, de recuperación, en el sentido contrario.

Material:

  1. Mejillón
  2. Cuentagotas
  3. Cubreobjetos
  4. Cubeta de disección
  5. Microscopio
  6. Cuchillo o navaja
  7. Portaobjetos
  8. Pinzas

Método:

Abrir con cuidado un mejillón vivo o muy fresco. Para ello, introduce el borde de un cuchillo o una navaja entre las dos valvas. En esta operación no es necesario actuar con fuerza, sino colocar el filo de la navaja entre las dos valvas y presionar suave pero continuamente hasta lograr la apertura de las mismas.

  1. Absorber, con un cuentagotas, el líquido interno que contiene el mejillón y depositar una gota del mismo en el centro de un portaobjetos limpio.
  2. . Con ayuda de unas pinzas, arrancar un trozo pequeño de branquias y depositarlo sobre la gota del líquido anterior.
  3. . Colocar encima un cubreobjetos y realizar la observación microscópica utilizando fuertes aumentos.
  4. . Localizar y observar las células que constituyen el tejido epitelial ciliado de las branquias de un molusco. Si el ejemplar está vivo podremos observar el movimiento rítmico de los cilios.

Observaciones:

Al hacer la preparación rompimos el fragmento de tejido epitelial ciliado. Sin embargo, ya que el ejemplar estaba vivo, observamos el movimiento rítmico de los cilios.

Conclusión:

Esta práctica nos ha servido para poder observar el tejido epitelial ciliado de un mejillón. Aunque, también, nos hubiese gustado observar las células, no pudimos hacerlo porque el molusco estaba vivo.


martes, 1 de noviembre de 2011

Observación de células de la mucosa bucal. 20/10/2011

-Objetivo: Observar e identificar las células de la mucosa bucal.

-Fundamento teórico: Epitelio ciliado es el epitelio que contiene células con cilios capaz de vibrar en su pared libre. Los epitelios ciliados tienen la capacidad de mover líquido o moco, merced a movimientos oscilantes, batiendo en una dirección fija. En el movimiento rápido, efector, el cilio se vuelve rígido, mientras que recupera su flexibilidad en el movimiento lento, de recuperación, en el sentido contrario.

-Material:
  • Palillos.
  • Cuentagotas.
  • Portaobjetos y cubreobjetos.
  • Microscopio.
  • Frasco lavador.
  • Mechero de butano.
  • Pinzas de madera.
  • Tinte azul de metileno.
-Método: Para comenzar, raspamos suavemente con el palillo, el interior de la mejilla y colocamos la muestra sobre el portaobjetos con una gota de agua. Seguidamente, secamos con cuidado la preparación en el mechero. A continuación, teñimos la muestra agregando una gota de azul de metileno y dejamos actuar unos minutos. Lavamos la preparación y colocamos el cubreobjetos. Es aconsejable colocar papel de filtro sobre el cubre y presionar de forma uniforme y rápida. Por último, observamos las células y las dibujamos indicando las partes que reconozcamos.

-Observaciones: A la hora de realizar la práctica, tuvimos algunas complicaciones, por lo que no logramos el objetivo de ésta; teniendo así, que repetir el procedimiento completo. Una vez hecho, pudimos observar las células del tejido epitelial y algunas bacterias.

-Conclusión: Gracias a esta práctica hemos aprendido que este tejido mucoso no solo recubre la boca sino que además, se encuentra recubriendo órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas.
-Esta foto está sacada del miscrooscopio de nuestra práctica de las células de la mucosa bucal y podemos observar claramente las células con sus núcleos correspondientes y algunas que otras bacterias.

domingo, 30 de octubre de 2011

¿ Qué contienen los analgésicos?

¿Qué contienen los analgésicos?

Fecha: 06-11-2010.

Objetivo:

Comprobar la presencia de ácido acetil salicílico de la aspirina y el termalgín y observar los excipientes.

Fundamento teórico:

Un analgésico es un medicamento que calma o elimina el dolor. El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), también conocido con el nombre de Aspirina®, es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como, antiinflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea, 1 principalmente individuos que ya han tenido un infarto agudo de miocardio.

Material:

  1. Comprimidos analgésicos: Termalgín y aspirina.
  2. Tubos de ensayo.
  3. Vaso de precipitado.
  4. Lamparilla de alcohol o mechero de gas.
  5. Etiquetas autoadhesivas.
  6. Gradilla para tubos de ensayo.
  7. Solución de nitrato de hierro (III) 0,1 M.
  8. Reactivo Lugol.
  9. Papel indicador pH.
  10. Agua destilada.
  11. Mortero.
  12. Cuentagotas.
  13. Pipetas y pinzas

Método:

En primer lugar, preparamos una muestra de los analgésicos que vayamos a investigar, descomponiendo cada comprimido en un tubo de ensayo lleno de agua destilada. Luego debemos etiquetar este tubo indicando el contenido del mismo, para evitar después equivocaciones. Más tarde, Agitamos el tubo para que la muestra quede homogénea. Seguidamente, introducimos un papel indicador pH para determinar el valor del mismo. A continuación comprobamos si hay presencia de ácido acetil salicílico, añadiendo en otro tubo de ensayo 3ml de la muestra y 6 gotas de disolución de nitrato de hierro.

Y por último, pasamos a investigar los excipientes: Por un lado estudiamos la presencia o ausencia de almidón, añadiendo a otros 3ml de muestra, 2 o 3 gotas de Lugol; y por otro lado determinamos si hay existencia de lactosa. Para reconocer si hay lactosa en la muestra, debemos tener en cuenta los valores pH de ésta (en el caso de que tenga un pH ácido, añadiremos bicarbonato de sodio para que se vuelva básico).

Observaciones:
Aspirina:

PH: 3 por lo que es ácido, Contiene ácido acetilsalicílico, Contiene almidón y No contiene lactosa.

Termalgín:

PH: 7 por lo que es neutro, Contiene ácido acetilsalicílico, Contiene almidón y No contiene lactosa.

Conclusión:

Esta práctica nos ha servido para ver más de cerca el contenido de los analgésicos que nosotros mismos tomamos cuando estamos enfermos.

lunes, 3 de octubre de 2011

Fecha: 23/09/11.
-Fonendoscopio.



Objetivo:
-El objetivo de esta práctica ha sido escuchar mediante el fonendoscopio los ruidos cardiacos o respiratorios de los compañeros producidos por los órganos( soplos cardiacos, sonidos pulmonares etc.)

Fundamento teórico:
-El fonendoscopio es un instrumento médico que aparece en el Siglo XIX. Sirve para auscultar escuchar los sonidos respiratorios y cardiacos. Permite relacionar los signos con la sintomatología del paciente. La auscultación puede realizarse por el pecho o por la espalda.
Si escuchamos ruidos turbulentos en la parte baja de los pulmones significará que hay algún problema.

Material:
Un fonendoscopio que consta de:
-Dos olivas: parte que introducimos en los oídos para escuchar.
-Un tubo de acero inoxidable que mantiene unidas las olivas.
-Un tubo pwc que va hasta la campana.
-Una campana que nos permite aumentar o disminuir el sonido de las pulsaciones.

Método: -En primer lugar se debe retirar la ropa del paciente para realizar la auscultación. El paciente deberá respirar con la boca abierta y permanecer en silencio.

Observaciones:
-En esta práctica hemos medido las pulsaciones de nuestras compañeras en un minuto:
Lara 60 pulsaciones por minuto
Andrea 68 pulsaciones por minuto
Claudia 76 pulsaciones por minuto
Lorena 70 pulsaciones por minuto
Conclusión:
-Con esta actividad hemos podido medir mejor las pulsaciones y escuchar bien los ruidos respiratorios y cardiacos.

Fecha: 26/09/11.
Tensiómetro.


Objetivo:
-El objetivo de esta práctica ha sido conocer la tensión arterial de las compañeras.

Fundamento teórico:
-El tensiómetro es un aparato electrónico que nos permite conocer la tensión arterial de las personas.
Tensión arterial óptima <120/180
Tensión arterial normal <130/85
Tensión arterial normal-alta 130-139/85-89
Hipertensión >140/90
-Con la edad la tensión arterial aumenta. También puede aumentar o disminuir según la hora en que se tome.
Periodos más elevados: 9:00-12:00
19:00-21:00
Periodos más bajos: 15:00-17:00
2:00-4:00
Material:
-Un tensiómetro.
Método:
-Colocamos el brazalete del tensiómetro en el brazo del paciente, que debe estar colocado a la altura del corazón y permanecer sin moverse y en silencio mientras se realiza la toma de tensión.
Observaciones:
-En la primera ronda:
Lara: 121 normal
81
102
Claudia: 115 óptima
71
73
Andrea: 97 óptima
72
43
Lorena: 88 óptima
74
90
-En la segunda ronda tras 6 minutos:
Lara: 118
80
101
Claudia: 99
76
73
Lorena: 126
95
79

Conclusión:
-Esta práctica nos ha permitido conocer la tensión arterial de cada una de las componentes del grupo y así poder comparar. Ta
mbién hemos podido observar los cambios que pueden ocurrir tras haber pasado pocos minutos.

viernes, 30 de septiembre de 2011


Actividades de investigación de un análisis de sangre.
  • En el primer caso encontramos a una paciente que tiene la hemoglobina, el valor hematócrito y el número de hematíes muy bajo. Por lo que padece de anemia y su tratamiento consistirá en tomar vitaminas y hierro.
  • En el segundo caso encontramos a una paciente que tiene varios valores altos de leucocitos, monocitos, las velocidades, la urea y el ácido úrico. Padece de nefritis y se puede tratar naturalmente con una dieta a base de frutas.
  • En el tercer caso encontramos a un paciente que tiene valores altos de colesterol y triglicéridos, padece de arteriosclerosis no tiene tratamiento simplemente en reducir el colesterol en sangre con estos alimentos: pescado, espinacas, apio, lechuga...
  • En el cuarto caso encontramos a una paciente que tiene valores altos de colesterol y glucosa, padece de diabete su tratamiento es de insulina.
  • En el quinto caso encontramos a un paciente con diversos síntomas, padece de cirrosis su tratamiento puede ser nutricional, mediante plantas o homeopatía.
  • Y por último, en el sexto paso encontramos a una paciente con valores altos de hematíes, hemoglobina y valor hematócrito que padece de policitemia su tratamiento puede ser extrayendo una cantidad de sangre para reducir los glóbulos rojos.

martes, 20 de septiembre de 2011

La vacuna es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.
-Existen dos tipos de vacunas:
  1. Vacunas vivas.
  2. Vacunas muertas.

La inmunización protege a los niños contra algunas de las enfermedades más peligrosas de la infancia. Un niño puede ser inmunizado mediante vacunas inyectables o administradas por vía oral. Las vacunas actúan reforzado las defensas del niño. Si la enfermedad ataca al niño antes de que haya sido vacunado, la inmunización llegará demasiado tarde.

Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822 en Dole, Francia. Uno de sus descubrimientos más importantes fue la vacuna contra la rabia (que afecta al cerebro y al sistema nervioso). Las personas se contagiaban cuando les mordía el animal infectado. Pasteur no podía ver las bacterias con el microscopio en el siglo XIX, pero él sabía que en la saliva de los animales había algo que causaba la rabia. Por este motivo examinó la saliva de los animales que sufrían esta enfermedad y consiguió reducir el virus de la rabia, haciendo experimentos con líquidos procedentes de los animales ya enfermos. Debido a este éxito se hizo famoso y fundaron en su honor un instituto que hoy en día todavía existe.
La vacuna contra la rabia ha sido uno de los grandes éxitos en la historia de la medicina. Gracias al descubrimiento de Pasteur se evitaron un gran número de fallecimiento porque eran pocos los que lograban salvarse tras ser infectados. Actualmente no ocurren este tipo de desgracias ya que la mayoría de los perros están vacunados.
Uno de los aspectos más importantes de las vacunas es que mediante ellas ha aumentado la esperanza de vida, especialmente en niños, ya que previene enfermedades crónicas contra las que no se podía luchar en el pasado.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Bienvenidos



Lorena & Lara les damos la bienvenida a nuestro blog, donde mostraremos nuestras prácticas de
Biología Humana!