viernes, 18 de noviembre de 2011

Tejido epitelial ciliado

Fecha: 21/10/11

Objetivo: Observar las células que forman el tejido epitelial ciliado de un molusco, en este caso, un mejillón.

Fundamento teórico:

Los epitelios ciliados tienen la capacidad de mover líquido o moco, merced a movimientos oscilantes, batiendo en una dirección fija. En el movimiento rápido, efector, el cilio se vuelve rígido, mientras que recupera su flexibilidad en el movimiento lento, de recuperación, en el sentido contrario.

Material:

  1. Mejillón
  2. Cuentagotas
  3. Cubreobjetos
  4. Cubeta de disección
  5. Microscopio
  6. Cuchillo o navaja
  7. Portaobjetos
  8. Pinzas

Método:

Abrir con cuidado un mejillón vivo o muy fresco. Para ello, introduce el borde de un cuchillo o una navaja entre las dos valvas. En esta operación no es necesario actuar con fuerza, sino colocar el filo de la navaja entre las dos valvas y presionar suave pero continuamente hasta lograr la apertura de las mismas.

  1. Absorber, con un cuentagotas, el líquido interno que contiene el mejillón y depositar una gota del mismo en el centro de un portaobjetos limpio.
  2. . Con ayuda de unas pinzas, arrancar un trozo pequeño de branquias y depositarlo sobre la gota del líquido anterior.
  3. . Colocar encima un cubreobjetos y realizar la observación microscópica utilizando fuertes aumentos.
  4. . Localizar y observar las células que constituyen el tejido epitelial ciliado de las branquias de un molusco. Si el ejemplar está vivo podremos observar el movimiento rítmico de los cilios.

Observaciones:

Al hacer la preparación rompimos el fragmento de tejido epitelial ciliado. Sin embargo, ya que el ejemplar estaba vivo, observamos el movimiento rítmico de los cilios.

Conclusión:

Esta práctica nos ha servido para poder observar el tejido epitelial ciliado de un mejillón. Aunque, también, nos hubiese gustado observar las células, no pudimos hacerlo porque el molusco estaba vivo.


1 comentario:

  1. ¿Cómo es eso de que no pudieron observar las células porque el ejemplar estaba vivo? ¿Qué observaron entonces? ¿De qué porras están hechos los mejillones vivos si no son células?
    El fundamento teórico es escaso y faltaría relacionarlo con los tejidos epiteliales humanos, que es para lo que hicimos la práctica.

    ResponderEliminar